El modelo de comparables es un enfoque relativo de valoración de empresas. La premisa básica de este enfoque es que el valor de una empresa debe tener cierta semejanza con el valor de las acciones de empresas similares. Para una acción, esto puede determinarse simplemente comparando la empresa con sus principales rivales, o al menos con aquellos rivales que operan en negocios similares.
Hay dos enfoques comparables principales. El primero y el más común, mide los comparables del mercado con los de una empresa y sus similares. Los múltiplos de mercado más comunes incluyen: Valor empresa a ventas (EV / S), Precio a ganancias (P / E), Precio a Valor en libros (P / BV) y Precio al flujo de caja libre (P / FC). Para obtener una mejor indicación de cómo una empresa se compara con sus rivales, los analistas también pueden comparar sus márgenes operativos .
El segundo enfoque de comparables se refiere a transacciones de mercado en las que empresas similares, o al menos divisiones similares, han sido compradas o adquiridas por otros rivales, empresas de capital privado u otras clases de grandes inversores. Utilizando este enfoque, un inversor puede tener una idea del valor comparable del patrimonio de una empresa objetivo. Combinado con el uso de información de mercado para comparar una empresa con rivales clave, se puede decir que los múltiplos llegan a ser una medida razonable del valor de una empresa.
Es importante señalar que puede ser difícil encontrar empresas y transacciones verdaderamente comparables para valorar un patrimonio. Esta es la parte más retadora de un análisis comparable.
En este post revisamos los pasos a seguir para utilizar el primer enfoque que se basa en la aplicación de algunos ratios o múltiplos de empresas comparables, a cierta información financiera clave de la empresa que se está valorando dando como resultado un rango de valoración.
A continuación los pasos para aplicar la metodología :
1. Análisis de la empresa objetivo
Este paso es de vital importancia para seleccionar con buen criterio las empresas comparables. Deben analizarse aspectos tales como: la actividad que realiza, los productos que fabrica o comercializa, los segmentos de mercado y mercados geográficos en los que opera, la nacionalidad, las unidades estratégicas de negocio que la conforman, la estructura de propiedad, su situación competitiva en el mercado (poder de sus proveedores, consumidores, regulaciones legales, etc.) y la estructura organizacional y calidad de su gerencia, entre otros. Cuánto más conozcamos la empresa que está siendo valorada más criterios racionales pueden considerarse en el trabajo de valoración.
2. Selección de las empresas comparables.
Un aspecto clave al aplicar esta metodología es la selección de las empresas con las que se va a comparar la empresa objeto de valoración. Deben ser compañías cotizadas en bolsa y que realizan la misma actividad que la empresa objetivo. Los aspectos más relevantes a tener en cuenta son: las mezclas de negocios y de productos, que los segmentos de mercado sean similares a la empresa que se está valorando, de un tamaño medido en ventas o en utilidades similar a la empresa objetivo, que tengan estructuras organizacionales, de costes y gastos parecidas a la empresa que se está valorando y que las expectativas de crecimiento y rentabilidad sean similares a la compañía objetivo, entre otros. En la práctica, es difícil encontrar empresas que cumplan con todos los aspectos anteriores, por lo que se tiende a ampliar el alcance de selección de compañías comparables para tener un número significativo de empresas en el análisis. Por ejemplo, se tomarán empresas del sector alimentos para analizar una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de cereales.
En cuanto al número de empresas a incluir en el análisis dependerá del sector que se esté analizando y de la disponibilidad de información y de las similitudes de las escogidas con la objetivo. Los expertos recomiendan no menos de diez empresas si es posible y si se tienen resultados significativos e ir acotando el análisis en función de los aspectos comparables más significativos, hasta llegar a un rango de dos o tres compañías con las que se obtendrá la valoración de la empresa objetivo.
3. Cálculo y selección de los múltiplos de cotización a utilizar
Los índices más utilizados al aplicar esta metodología son:
EV/ Sales (1) – ( Valor empresa / Ventas)
Este índice refleja cuántas veces el valor de sus ventas está valorada una empresa en el mercado. Cuando una compañía tiene EBITDA o EBIT negativos, múltiplos como EV/EBITDA o EV/EBIT no son materiales. En estos casos EV/Ventas puede resultar el más apropiado. Es usado frecuentemente en valoraciones de compañías cuyos costes operacionales exceden las ventas, como puede ser el caso de empresas nacientes de Internet por ejemplo. No obstante es un índice poco representativo en muchos casos ya que empresas con ventas similares pueden tener márgenes comerciales muy distintos.
EV/EBITDA (2) – (Valor empresa/ Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización)
El EBITDA se considera una buena aproximación al Flujo de caja bruto (antes de inversiones, financiamiento e impuestos) generado por la compañía y es un índice muy utilizado en la construcción de múltiplos comparables. Indica cuántas veces su utilidad operativa propiamente dicha sin tomar en cuenta políticas fiscales, de financiamiento y de depreciación, está valorada una empresa. Su principal ventaja es que es buen indicador de la estructura de costes y gastos de un sector de negocios independientemente de su localización geográfica y que no toma en cuenta decisiones de financiamiento ni ámbitos fiscales.
EV/ CFO (3) – ( Valor empresa/ Flujo de caja de operaciones)
CFO es calculado como el EBITDA menos el cambio en inversión en capital de trabajo y CAPEX(4). Este índice en caso de tener todos los datos para su cálculo, es uno de los más representativos para estimar el valor de la empresa ya que muestra cuántas veces el flujo de caja que generan sus operaciones está valorada esa empresa en el mercado, lo cual constituye una de sus ventajas; entre sus desventajas figuran que la aplicación del índice en empresas con alto crecimiento puede llevar a resultados negativos.
EV/BV(5) – (Valor empresa / Valor en libros)
Indica cuántas veces el valor patrimonial está valorada la empresa. Es un indicador útil en empresas intensivas en capital. No obstante puede haber diferencias en la contabilización de ciertos pasivos como capital y viceversa que dificulten la comparación.
4.-Aplicación de los múltiplos resultantes a la empresa objetivo
En este paso se multiplican los ratios calculados para las empresas comparables por los datos financieros correspondientes de la empresa objetivo para calcular el valor de ésta última. Se recomienda que el rango de múltiplos obtenidos se aplique a : a) Datos históricos de la empresa objetivos: EBITDA, CFO, Ventas, Patrimonio que reflejen los estados financieros de la compañía del último ejercicio económico y b) Datos futuros estimados de la empresa objetivo que normalmente prepara la empresa o sus analistas.
5.- Selección de un rango de valor para la empresa objetivo
Obtener una tabla con todos los valores obtenidos y acotar los valores seleccionados dentro de un rango de valores. Al final debemos ser capaces de justificar los resultados a través del propio criterio estableciendo claramente las razones de selección de las empresas comparables y las similitudes actuales o esperadas con la empresa objetivo.
El método de múltiplos comparables resulta una herramienta útil si se aplica correctamente ya que incorpora las expectativas de los inversores acerca del desempeño futuro de la industria en la cual se desenvuelve la empresa objeto de valoración y es una metodología simple y ampliamente utilizada para valorar empresas en marcha.
(1)Enterprise Value / Sales
(2)Enterprise Value / Earnings before interests, Taxes, Depreciation & Amortization
(3)Enterprise value / Cash Flow from operations
(4) Capital expenditures
(5)Enterprise Value / Book Value
Esta entrada está basada en «Equity Valuation: The comparables approach” así como en artículos publicados por el profesor del IESE Pablo Fernandez.